Veterinarian and researcher, committed to the science of reproduction and genetics as key tools in the conservation of domestic and wild species.
El 29 de julio se celebra el Día Internacional del Tigre, el felino de mayor tamaño del mundo y con la totalidad de sus subespecies incluidas en la lista de taxones en peligro de extinción por la IUCN. Se calcula que, en los últimos 100 años, cerca del 97 % de las poblaciones salvajes de tigre han desaparecido, reduciéndose así sus poblaciones a una estima aproximada de 3.200 ejemplares en estado silvestre a lo largo del sudeste asiático.
El origen de esta efeméride se remonta a la primera Cumbre Global del Tigre celebrada en la ciudad de San Petersburgo (Rusia) en 2010 con motivo de las alarmantes cifras de descenso poblacional de los núcleos silvestres de este gran felino en las últimas décadas. Esta iniciativa congregó a gobernantes, activistas y líderes de los 13 países donde habitan tigres en libertad (Bangladesh, Bután, China, Camboya, India, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania, Nepal, Rusia, Tailandia y Vietnam) y resultó en la firma de una declaración de líderes en la que todos los países se comprometían a tomar medidas para la protección y conservación de estos animales.
El felino más grande del planeta: al borde de la extinción
Cerca del 97 % de las poblaciones salvajes de tigre han desaparecidoEn la mencionada Cumbre, los países donde habita el tigre se comprometieron con el objetivo Tx2, es decir, a procurar la duplicación controlada de sus poblaciones silvestres hasta el 2022, el próximo Año del Tigre.
Políticas, medidas, esfuerzo y compromiso: combinación cardinal para la conservación de las poblaciones naturales de tigre
El tigre está incluido en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN en la categoría “Amenazado”. Los principales factores antropogénicos que amenazan la viabilidad de sus núcleos poblacionales son la caza furtiva y comercio ilegal de sus pieles y huesos, la destrucción de sus hábitats naturales por deforestación, el cambio climático y los potenciales índices de endogamia o consanguinidad derivados del tamaño reducido y finito de las subpoblaciones existentes.
Gracias al esfuerzo de organizaciones y grupos de trabajo conservacionistas, los índices demográficos de las poblaciones salvajes de tigre se han visto sustancialmente incrementados en la última década y se espera que esta tendencia siga en alza en los próximos años. En este sentido, el compromiso global de la comunidad científica, instituciones oficiales y organizaciones regionales e internacionales con trayectoria reconocida en materia de conservación, es el germen del fomento de las acciones de monitoreo de las poblaciones salvajes de tigre y del combate de las amenazas que ponen en peligro su supervivencia.

Referencias
https://www.wwf.org.mx/?226392/Da-Mundial-del-Tigre-2014–Desconocida-la-poblacion-mundial-del-tigre
Luo, Shu-Jin, et al. (2004). Phylogeography and genetic ancestry of tigers (Panthera tigris). PLoS Biol, 2(12).
Join us
Últimas publicaciones
Guepardos: ¿Una especie genéticamente resiliente?
Estatus de conservación El guepardo (Acinonyx jubatus), la única especie representante de su género, está actualmente catalogada como “Vulnerable” por la Lista Roja de la IUCN. Diferentes procesos estocásticos así como causas de naturaleza antropológica como...
Coreografía instituto Los Cerros en apoyo a nuestra escuela Masai
Coreografía por la paz instituto Los CerrosCoreografía por la paz instituto Los Cerros Los alumnos del instituto Los Cerros en Úbeda quisieron rendir homenaje a nuestros alumnos masais en Tanzania en el día de la paz. Esperamos que os guste la coreografía. Si quieres...
SunTech Vet 30 for Wildlife
SunTech Vet 30 for Wildlife By Dr Fabiola Quesada Veterinarian Co-Founder & Executive Director Wild Spirit Fund CEO Wild Spirit We want to share our most sincere gratitude to SunTech Medical USA for their generosity in donating a brand new SunTech Vet 30 to...
0 comentarios