Veterinarian and researcher, committed to the science of reproduction and genetics as key tools in the conservation of domestic and wild species.
El 29 de julio se celebra el Día Internacional del Tigre, el felino de mayor tamaño del mundo y con la totalidad de sus subespecies incluidas en la lista de taxones en peligro de extinción por la IUCN. Se calcula que, en los últimos 100 años, cerca del 97 % de las poblaciones salvajes de tigre han desaparecido, reduciéndose así sus poblaciones a una estima aproximada de 3.200 ejemplares en estado silvestre a lo largo del sudeste asiático.
El origen de esta efeméride se remonta a la primera Cumbre Global del Tigre celebrada en la ciudad de San Petersburgo (Rusia) en 2010 con motivo de las alarmantes cifras de descenso poblacional de los núcleos silvestres de este gran felino en las últimas décadas. Esta iniciativa congregó a gobernantes, activistas y líderes de los 13 países donde habitan tigres en libertad (Bangladesh, Bután, China, Camboya, India, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania, Nepal, Rusia, Tailandia y Vietnam) y resultó en la firma de una declaración de líderes en la que todos los países se comprometían a tomar medidas para la protección y conservación de estos animales.
El felino más grande del planeta: al borde de la extinción
Cerca del 97 % de las poblaciones salvajes de tigre han desaparecidoEn la mencionada Cumbre, los países donde habita el tigre se comprometieron con el objetivo Tx2, es decir, a procurar la duplicación controlada de sus poblaciones silvestres hasta el 2022, el próximo Año del Tigre.
Políticas, medidas, esfuerzo y compromiso: combinación cardinal para la conservación de las poblaciones naturales de tigre
El tigre está incluido en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN en la categoría “Amenazado”. Los principales factores antropogénicos que amenazan la viabilidad de sus núcleos poblacionales son la caza furtiva y comercio ilegal de sus pieles y huesos, la destrucción de sus hábitats naturales por deforestación, el cambio climático y los potenciales índices de endogamia o consanguinidad derivados del tamaño reducido y finito de las subpoblaciones existentes.
Gracias al esfuerzo de organizaciones y grupos de trabajo conservacionistas, los índices demográficos de las poblaciones salvajes de tigre se han visto sustancialmente incrementados en la última década y se espera que esta tendencia siga en alza en los próximos años. En este sentido, el compromiso global de la comunidad científica, instituciones oficiales y organizaciones regionales e internacionales con trayectoria reconocida en materia de conservación, es el germen del fomento de las acciones de monitoreo de las poblaciones salvajes de tigre y del combate de las amenazas que ponen en peligro su supervivencia.

Referencias
https://www.wwf.org.mx/?226392/Da-Mundial-del-Tigre-2014–Desconocida-la-poblacion-mundial-del-tigre
Luo, Shu-Jin, et al. (2004). Phylogeography and genetic ancestry of tigers (Panthera tigris). PLoS Biol, 2(12).
Join us
Últimas publicaciones
World Elephant Day
Veterinarian and researcher, committed to the science of reproduction and genetics as key tools in the conservation of domestic and wild species.El 12 de agosto se celebra el Día Mundial del Elefante, el animal terrestre más grande del planeta y cuyos índices...
Psitacidas: Patología asociada a la mala nutrición, Diagnóstico y Tratamiento
Un magnífico profesor que predica con el ejemplo. Un médico veterinario que ha salvado y rehabilitado a cientos de animales salvajes incluyendo numerosas especies de loros en peligro de extinción y el amenazado aguará guazú( Chrysocyon brachyurus). Un profesional que...
Challenges in Wildlife Veterinary Management in India & the Contribution of Female Veterinarians
An inspiring veterinarian, a woman of courage, a professional that has set the path that many will follow.Thereafter, there was no looking back and the number of women Veterinarians kept on increasing year by year so much so that at present 75-80% of Veterinary...
0 comentarios